sábado, 27 de diciembre de 2014

FIESTA DE SAN JUAN EVANGELISTA

Fiesta de SAN JUAN EVANGELISTA




           Hoy, 27 de diciembre, celebramos la Fiesta de S. Juan Evangelista. La Santa Misa se enmarca dentro del calendario de Navidad y será cantada, a las 12 del mediodía, por nuestra rondalla.



jueves, 25 de diciembre de 2014

Misas de Pastores.


MISAS DE PASTORES



 

A partir de hoy, 25 de diciembre, día de Navidad,
comienza el Septenario de Misas de Pastores
a mayor honor y gloria del NIÑO JESÚS.

Serán los días 25, 26, 27 y 28 de diciembre de 2014 y
1, 4 y 6 de enero de 2014, a las 12 de la mañana.

Todas cantadas por la rondalla de Lorquí. 

El día 27 se celebrará, también, la fiesta de S. Juan Evangelista,
el día 28 la de la Sagrada Familia,
el día 1 de enero, la de Sta. María, Madre de Dios y
el día 6 la de la Epifanía


Mensaje de Navidad obispo de Cartagena

Mensaje de Navidad del Papa Francisco


Mensaje de

 NAVIDAD

del Papa FRANCISCO

       
"La Navidad suele ser una fiesta ruidosa: nos vendria bien un poco de silencio, para oir la voz del Amor."

"La Navidad suele ser una fiesta ruidosa: nos vendria bien un poco de silencio, para oir la voz del Amor."

Navidad eres tú, cuando decides nacer de nuevo cada día y dejar entrar a Dios en tu alma. El pino de Navidad eres tú, cuando resistes vigoroso a los vientos y dificultades de la vida. Los adornos de Navidad eres tú, cuando tus virtudes son colores que adornan tu vida. La campana de Navidad eres tú, cuando llamas, congregas y buscas unir. Eres también luz de Navidad, cuando iluminas con tu vida el camino de los demás con la bondad, la paciencia, alegría y la generosidad.
Los ángeles de Navidad eres tú, cuando cantas al mundo un mensaje de paz, de justicia y de amor. La estrella de Navidad eres tú, cuando conduces a alguien al encuentro con el Señor. Eres también los reyes Magos, cuando das lo mejor que tienes sin importar a quien. La música de Navidad eres tú cuando conquistas la armonía dentro de ti. El regalo de Navidad eres tú, cuando eres de verdad amigo y hermano de todo ser humano. La tarjeta de Navidad eres tú, cuando la bondad está escrita en tus manos. La felicitación de Navidad eres tú, cuando perdonas y reestableces la paz, aun cuando sufras. La cena de Navidad eres tú, cuando sacias de pan y de esperanza al pobre que está a tu lado. Tú eres, sí, la noche de Navidad, cuando humilde y consciente, recibes en el silencio de la noche al Salvador del mundo sin ruidos ni grandes celebraciones; tú eres sonrisa de confianza y de ternura, en la paz interior de una Navidad perenne que establece el Reino dentro de ti. Una muy Feliz Navidad para todos los que se parecen a la Navidad.
           
 
 

 
 

miércoles, 24 de diciembre de 2014

FELIZ NAVIDAD



FELIZ NAVIDAD








                       El Cabildo de Cofradías de Lorquí desea para todos los ilorcitanos una muy
 
FELIZ NAVIDAD
 
Que el niño Dios, cuyo nacimiento hace 2014 años celebramos,
nazca en nuestros corazones,
para que volvamos a ser niños de nuevo y,
en palabras de Jesús:
 
 "podamos hacernos merecedores del reino de los cielos".

martes, 23 de diciembre de 2014

MISAS DE GOZO

                          Desde el día 27 y hasta el 24 de diciembre, ambos inclusive, se está desarrollando el octavario de Misas de Gozo, preparatorio de la Navidad. Como todos los años, la Santa Misa se celebra, diariamente, a las 7 horas de la mañana y, como siempre, es la Rondalla de Lorquí la encargada de cantar los Villancicos, algunos muy antiguos, como el evocador y simbólico Zarandar y otros nuevos, pero, igualmente llenos de sentimiento y sabor popular. Preside las Misas, nuestro nuevo párroco D. Felipe Tomás Valero que, con breves pero acertadas homilías, nos está explicando las hermosas lecturas que nos anuncian el pronto nacimiento del Hijo de Dios. Finalmente las imágenes de S. José y la Virgen de Rosario, ubicadas en el presbiterio, escenifican este tiempo de espera.

lunes, 28 de julio de 2014

FIESTA DE LA VIRGEN DE LAS NIEVES











ORIGENES DE LA DEVOCIÓN
E ICONOGRAFÍA DE
LA VIRGEN DE LAS NIEVES

              Cuenta una piadosa tradición que en la ciudad de Roma, en el s. IV, siendo Papa S. Liberio y emperador Constancio,  la Virgen Santísima inspiró a unos buenos y ricos patricios que levantaran una iglesia en el lugar que encontrasen  cubierto de nieve precisamente en los días  de mayor calor en Roma.

               Aquel lugar fue el monte Esquilino y sobre el se levanta la Basílica de Santa María la Mayor. Desde  entonces la Iglesia celebra cada 5 de  Agosto  aquel milagro de la Virgen, bajo la advocación de la Virgen de las Nieves o de la Virgen Blanca. De Ella dijo Quevedo:

“Del Sol, aunque siempre Blanca,
no me ofende del arrebol,
porque me conoce el Sol”.
.
      Con estos versos, el poeta no solo hace referencia a la maternidad virginal del hijo de Dios, sino a la inmaculada concepción de la Virgen María. Y es que durante toda la edad Media y parte de la edad Moderna  esta fiesta estuvo ligada al entonces misterio concepcionista.





DEVOCIÓN A LA VIRGEN DE LAS NIEVES EN LORQUÍ





La devoción a la Virgen de las Nieves es, igualmente, muy antigua. La imagen se veneraba en su ermita propia erigida sobre el cabezo de Escipión[1]. Tuvo tierras propias con cuyas rentas se mantenía el templo y se costeaban sus fiestas de agosto. Sabemos que en las mismas se celebraba misa con predicación y conocemos los emolumentos cobrados por los predicadores gracias a las anotaciones  existentes en el libro de fábrica propio. Según Lisón las tierras sobre las que se elevaba la ermita pertenecían a Diego Barba Valenzuela en las postrimerías del S. XVII. Poco sabemos sobre el fundamento ilorcitano de esta devoción. No es nada común en nuestra provincia. Ricardo Montes en el libro que coordinó sobre los 200 años de la terminación del templo parroquial de Lorquí, apunta que es patrona de la pedanía ceheginera de  El Escobar. Sin embargo si ampliamos nuestro marco geográfico a la antigua diócesis de Cartagena y antiguo reino de Murcia nos encontramos con numerosas imágenes de la Virgen de las Nieves en la actual provincia de Albacete. En relación con estos últimos datos podemos observar la común pertenencia de Cehegín y Lorquí a la orden santiaguista y que la familia de D. Diego Barba Valenzuela procedía de Lietor[2], villa que también fue solar de los caballeros de Santiago y de la que fue patrona la Virgen de las Nieves con anterioridad a la Virgen del Espino y la actual del Carmen.[3] En relación con la ermita sabemos de sus características por la descripción de Lozano en 1794[4]. Se trataba de un cuadrilátero casi perfecto de 17 metros de lado y tuvo una vida accidentada. Podemos anotar la reparación de 1680 en la que se cimbraron los arcos, se enladrilló y se retejó. Todo por un coste de 1680 reales.[5] 35 años después el visitador ordena trasladar la imagen a la parroquial y demoler la ermita por su mal estado. Sin embargo, en 1717, el obispo Belluga, tras visitarla, anula el derribo. Dos años después, en una nueva visita episcopal, manda “Que se inicien las obras de restauración de la ermita con los 600 reales del superávit del año anterior y con las rentas futuras del arrendamiento de la pieza de la virgen. Y que no se haga fiesta a la Virgen hasta la total reedificación de la ermita”[6]. Cien años después, en 1823, el obispo Antonio de Posada Rubín de Celis es recibido en la ermita y su aspecto era deplorable[7]. No obstante se mantuvo hasta las primeras décadas del silgo XX y los fieles seguían subiendo cada 25 de marzo para el Rosario de la Encarnación. Finalmente, anotar, que los pequeños edículos de las estaciones del Vía Crucis partían de esta ermita y finalizaban en el cabezo de los Pasos (actual mirador de la ermita) donde se encontraba la ermita del Santo Sepulcro[8].
Respecto a la imagen nada sabemos sobre su autor. En el ya precitado libro de fábrica propio hay anotados varios gastos sobre la misma: en 1675 se le hace “un manto de tafetán color caña y (….) con guarnición”, en 1695 el pintor lorquino José Mateo pinta un cuadro de la Virgen de las Nieves, presumimos que para la parroquial.[9]  En 1721, el obispo Belluga, de nuevo en visita pastoral, manda que se retoque la imagen de Ntra. Sra. de las Nieves, cosa que hizo el pintor murciano Juan de Escobar.[10]  Nada sabemos sobre la imagen y su devoción en lo que resta del setecientos y durante todo el ochocientos. Tenemos nuevas noticias en el primer tercio del XX, ya en el templo parroquial, con descripciones de la imagen en todos los inventarios anteriores a 1936[11]. La efigie se veneraba en el altar mayor, sobre una ménsula a la izquierda de la hornacina central. Se trataba de una imagen de bulto redondo, en madera policromada y estofada. Su tamaño  era inferior al natural y portaba al Niño Jesús en su brazo izquierdo. Se conserva una fotografía borrosa de los años 20 del pasado siglo en la que se aprecia una escultura de caracteres barrocos. Fue destruida en 1936. No sabemos cuando perdió el patronazgo a favor de la Virgen del Rosario. Intuimos que perdidas sus rentas tras la desamortización, y sin mayordomía o cofradía que se encargase de su culto, las fiestas dejaron de celebrarse y la devoción decayó[12]. Quizás, por esto, no contamos con un simulacro de Ntra. Sra. de las Nieves entre las reposiciones de posguerra. Habrá que esperar hasta 2002 para que se encargue la efigie actual, de vestir y tamaño académico, al imaginero de Guadalupe Francisco Liza Alarcón. Ese mismo año fue bendecida y proclamada patrona de la pedanía ilorcitana de Los Palacios Blancos.


[1] Libro de fábrica de la Ermita de Ntra. Sra. de las Nieves. 1664-1724. Archivo parroquial de Santiago Apóstol de Lorquí.
[2] D. Diego Barba Valenzuela era hijo de Esteban Barba Valenzuela. Fue escribano de Archena y aparece como el mayor propietario entre los seculares en el Catastro de Ensenada. Casó con Rita Moreno, también de Archena.
[3] “El Tesoro de Lietor necesita ayuda”. La Verdad. Es. Edición Albacete. 30-01-2011.
[4] “…los lienzos de su pared seas tapial de cal, no obstante sus cimientos son enteramente romanos. La argamasa petrificada, chinas, pelotones que se mezclan y su diámetro quasi de cinco palmos no dexan la menor duda. Todo es un cuadrilongo perfecto como de cinco varas. La muralla que guarnecía este cuadro no existe ya; pero la conocieron algunos de los naturales…..”.
[5] La carpintería la realizó Pablo Marín, carpintero de Molina, y las tejas se bajaron por el río desde Archena. Que se inicien las obras de restauración de la ermita con los 600 reales del superávit del año anterior y con las rentas futuras del arrendamiento de la pieza de la virgen. Y que no se haga fiesta a la Virgen hasta la total reedificación de la ermita. 
[6] Libro de fábrica entre 1664 y 1722. Archivo parroquial de Santiago Apóstol de Lorquí
[7] Archivo parroquial de Santiago Apóstol de Lorquí.
[8]Lorquí todo es antigüedades, el suelo del pueblo,  por donde cruzan visibles las argamasas, los cimientos de la ermita fabricada en el monte llamado Scipión; los dos castillos que se miran frente a frente en dos montes bastante elevados y que hacen como una garganta para entrar en Lorquí por su norte. (………………..) Algunas pequeñas ermitas o pasos del Vía Crucis llegan hasta la eminencia, y su obra, aunque reciente se ve quaxada de pelotones embutidos en argamasa romana”. LOZANO, Dr. D. JUAN: Bastitania y Contestania del Reyno de Murcia con los vestigios de sus ciudades subterráneas. Murcia. 1794
“Breves nociones históricas de Lorquí”. D. José Pelegrín. Revista El Centenario. Lorquí. Septiembre de 1927.
[9] José Mateo Ferrer, entendido además en nivelar cauces de agua, era un pintor elegante, aunque de dibujo descuidado. Falleció en la Ciudad del Sol en 1700 y la mayor parte de su obra está en el santuario lorquino de la Virgen de las Huertas. Ricardo Montes Bernárdez (coordinador) “Historia de la Iglesia de Santiago Apóstol de Lorquí.”.  1999
[10] Entre otras cosas también ordenó “que el cura  enseñe la doctrina cristiana a todos los niños y niñas los domingos después de Misa Mayor (bajo pena de 6 RR. de multa por cada Domingo que dejara de hacerlo). Que se den tres toques para llamar a misa, el primero media hora antes. Que visite a los enfermos y les ayuda a bien morir. Que diga la misa de 9 a 10 y cuando sea tiempo de simiente la diga a la hora que mejor convenga a los vecinos. Que se de a un muchacho que asiste a la iglesia 20 RR cada año, un par de alpargatas y una sotana. Que el Sto. Cristo que está en la sacristía sea enterrado y se haga uno nuevo para los rosarios de la Aurora y que se retoquen las imágenes del Sto. Cristo grande y de Ntra. Sra. De las Nieves. Lo hizo el pintor murciano Juan de Escobar por 188 RR y también pinto un Sto. Cristo para el púlpito. También manda que se hagan dos escalerillas de madera teñidas de negro para el Desenclavamiento.” Que se inicien las obras de restauración de la ermita con los 600 reales del superávit del año anterior y con las rentas futuras del arrendamiento de la pieza de la virgen. Y que no se haga fiesta a la Virgen hasta la total reedificación de la ermita.
[11] Inventarios de 1913, 1914, 1919, 1921,  1925,  1930 y 1935. 
[12] En los dos documentos del XVIII con referencias a las mayordomías existentes en Lorquí no se menciona la existencia de una mayordomía o cofradía de la Virgen de las Nieves. En la anotación de 1755 se nombras las cofradías del Stmo. Sacramento, Ánimas Benditas, Virgen de los Remedios y Virgen del Rosario. En la supresión de 1770 a las cuatro “mayordomías” anteriores suma la de S. José.

jueves, 17 de julio de 2014

FIESTAS DE SANTIAGO APÓSTOL 2014










FIESTAS DE SANTIAGO APÓSTOL
Patrón de España y de Lorquí
Año 2014

Triduo y Abrazo al Apóstol Santiago



Martes 22 de julio
20:30 h. Santa Misa con predicación. A su término, himno y abrazo al apóstol Santiago.

Miércoles 23 de julio

20:30 h.  Santa Misa con predicación. A su término, himno y abrazo al apóstol Santiago.

Jueves 24 de julio

20:30 h.  Santa Misa con predicación. A su término, himno y abrazo al apóstol Santiago.

Viernes 25 de julio

9:00 h. Santa Misa  del alba.

21:00 h. Santa Misa con predicación cantada por el coro y rondalla de Lorquí en la Plza. de la Libertad. En el momento del ofertorio bendición de los niños bautizados entre el 25 de julio de 2013 y el 25 de julio de 2014.

22:00 h. Solemne Procesión con la imagen del Apóstol Santiago. Participa la Asociación de Caballeros de Santiago y la Banda de la Asociación de Amigos de la Música de Lorquí. A su término entrega de diplomas a los niños bendecidos durante la Santa Misa.




HISTORIA DE LA DEVOCIÓN



La devoción a Santiago Apóstol radica en la pertenencia de Lorquí a la orden homónima, como encomienda independiente, entre 1384 y las desamortizaciones decimonónicas[1]. La parroquia siempre ha estado bajo la titularidad de Santiago[2] y a él se refieren como patrón las anotaciones de los gastos de su fiesta cada 25 de julio. La más antigua de 1662[3]. Se celebraba con Misa Mayor y Sermón. No tuvo mayordomía que se encargara de su fiesta, pues no aparece entre las extinguidas por orden del intendente en 1770[4] ni entre las citadas en una breve visita de 1755[5]

IMÁGENES DE SANTIAGO APÓSTOL
 
Hasta tres imágenes han sido las que han presidido los dos templos parroquiales. La primera aparece inscrita en el primer inventario de 1665 y nada se nos describe sobre la misma sino que era de madera. Por fortuna la podemos ver en una fotografía anterior a 1936 en la que observamos un Santiago Peregrino, de tamaño académico y caracteres estilísticos que podemos encuadrar en el XVII. La segunda imagen jacobea llegó en 1912 gracias a la generosidad de Dña. Ángeles Marco Hiniesta[6], benefactora de la iglesia que encargó al escultor valenciano José Romero Tena[7] la hechura de un nuevo Santiago, de tamaño natural y que ocupó la hornacina central del Altar Mayor entre dicho año y 1936. La última imagen es la actual, obra de Inocencio Cuesta en 1944, costeada por D. Eduardo Martínez Carbonell[8]. Fue profundamente retocada por Francisco Liza Alarcón en 1995 quien le retiró el sombrero, le tallo nuevo pelo  y estofó la túnica y la esclavina.   

FIESTAS EN HONOR DE SANTIAGO APÓSTOL

Hemos encontrado datos sobre fiestas cívicas antiguas en honor a Santiago  Apóstol en 1900, 1922[9] y 1930[10].

El programa de 1900 recoge, básicamente, la información religiosa del día del patrón. Asís nos informa que el panegírico del Santo lo dio D. Pedro Gil, todavía subdiácono en el seminario, y que la procesión salió a las ocho de la mañana sirviendo de prólogo a la Misa Mayor. Del resto sólo sabemos que hubo música y pólvora.
En las de 1922, entre la información religiosa, se nos dice que se cantará el himno, compuesto por D. Jerónimo Oliver y con letra de D. Pedro Gil (Canónigo Arcediano de la Catedral de Murcia e hijo de Lorquí). El coro estaba dirigido por el entonces joven maestro nacional D. Carmelo García García (hermano de D. Jeús García García). Los festejos populares no religiosos se iniciaban el día 23 con concierto de la banda de música de Archena y juegos de  “barreño, cántara y sartén”. El día 25 había reparto de limosna a los pobres, cucaña, “fuente del Milagro” y la velada consistía en cine público en la entonces plaza Juan de la Cierva. El día 25 se celebraba Misa Mayor por la mañana, carrera de cintas por la tarde, procesión al anochecer y a las 9 de la noche velada de la citada banda de música, para finalizar a las doce de la noche con un vistoso castillo de fuegos artificiales. 
Para el año 1930 las fiestas cívicas se han reducido a dos días: 24 y 25 de julio. El día 24, a las cinco de la tarde, en la plaza antes citada, hubo “cucaña, recreo infantil y torneo de trajes a la antigua”. El día 25 el consabido programa de Misa matutina, procesión a las ocho de la tarde, velada en la plaza y el castillo de fuegos artificiales como colofón festivo. La banda también fue la de Archena y ambos días hubo díana y volteo de campanas al alba. 

Sabemos por las cuentas municipales que entre 1939  y 1973 no se celebraron las fiestas de Santiago. Durante estos años las únicas fiestas patronales fueron las de octubre, en honor a la Virgen del Rosario. La evolución de éstas estuvo marcada por la coyuntura económica. Así se pasó de unos pocos festejos en las dos primeras décadas de la posguerra a toda una semana festiva en los años sesenta del pasado siglo. Durante este tiempo las fiestas del Rosario incorporaron un elemento fundamental en las celebraciones actuales: el desfile de carrozas: La supresión del carnaval durante la posguerra condujo a desplazar disfraces, comparsas y carrozas a las fiestas patronales. 
Cuando en 1973 los festejos cívicos de octubre se pasan a Julio por razones metereológicas, las recuperadas fiestas de Santiago recogen todos los elementos de aquellos: los antiguos juegos populares y la carrrera de cintas, el desfile de carrozas (organizado por vez primera mediados los cincuenta del pasado siglo), las verbenas (con grupos de música actuales que se celebraban desde los sesenta), y las corridas de toros, unidas desde antiguo a las fiestas de la Virgen. 
En los últimos años, unas actividades se han caído del programa y otras se han creado nuevas. Entre las primeras las más costosas para el erario publico o el bolsillo de los vecinos. Entre las segundas el Pesado de los Niños Nacidos y Bautizados durante el último año, que reciben, por gentileza de la empresa Marín Montejano S.A., su peso en kilos de melocotón y, también la cena de barrios, el primer día de fiesta. Fieles a la historia se mantienen los cultos religiosos, con Misa Mayor y procesión el día del patrón, o el castillo de fuegos artificiales que pone broche de oro a los festejos. Como acto más multitudinario, el desfile de carrozas, el último sábado de las fiestas, saca a la calle, con vistosos disfraces, a cientos de vecinos; y concentra a varios miles, entre propios y forasteros, deseosos de recibir un regalo o identificar al conocido oculto trás el disfraz. 

     


[1] En 1285, la alquería mudéjar de Lorquí es cedida, en forma de señorío, a  Ramón  y Guillén Alemán (Torres;  Molina,  1980ª: 359). A principios de S. XIV fue entregada a la orden de Santiago, aunque tan solo hasta 1329 en que aparece como propietario un vasallo del infante D. Juan Manuel. En 1380 pasa a ser definitivamente de la orden de Santiago mediante compra al entonces propietario  Garci  Álvarez  de Herriega (Rodríguez, 1985:24). Debió conseguir el titulo de Villa entre 1443 y 1445 (Merino, 1915:16).
[2] La parroquia se erige, en los albores del S. XVI.
[3] Las cuentas de 1664 se refieren a los tres últimos ejercicios. Libro de fábrica de la Iglesia parroquial de Santiago Apóstol de Lorquí. 1664-1724. Archivo parroquial de Santiago Apóstol de Lorquí.
[4] LORQUÍ (AHN, Consejos, legajo 101 - antes 7094).- “Don Antonio Pérez, único Alcalde ordinario de esta Villa, Dn Vizente Carrillo y Dn Antonio Marco Riquelme, regidores anuales, Consejo, Justicia y Regimiento de esta Villa de Lorqui, Pedro de Villa Juarez, Procurador Sindico General de ella, por su Magd. Certificamos: Que en la Yglesia Parroquial de esta Villa anualmente zelebran por debozion los vezinos de ella cinco fiestas, una del Ssmo Sacramento, otra de Nra Sra del Rosario, otra de Nra Sra de los Remedios, otra del Patriarcha Sn Joseph y la otra de las venditas Animas”.
[5] Información suministrada por el profesor D. Manuel Pérez Sánchez y existente en el archivo del Palacio Episcopal de Murcia.
[6] Fiesta religiosa: Con gran solemnidad se celebró ayer, la bendición de la imagen de Santiago Apóstol, preciosísima escultura, obra del artista valenciano, el renombrado escultor señor Romero Tena, y donada á esta Iglesia por la virtuosísima señora doña Ángeles Marco, (…..)”. El Tiempo. Diario Independiente. 4-9-1912.
[7] José Romero Tena nació en Valencia el 8 de junio de 1871 y murió en esta ciudad el año 1958. Contó con un importante taller en la calle Alboralla 29 de Valencia y en el mismo trabajó posteriormente un hijo suyo. Fue ayudante de la Escuela Oficial de Artes e Industria de Valencia, y fue premiado por la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de la capital valenciana. (Información tomada de la página Web "Aguilar de la Frontera Digital").
[8] Inventario de 1952. Archivo parroquial de Lorquí.
[9] Diario La Verdad. 20-7-1922
[10] Diario La Verdad. 19-7-1930



martes, 8 de julio de 2014

16 de Julio. Festividad de la Virgen del Carmen

                                     FESTIVIDAD de la Stma. VIRGEN del CARMEN
                              Parroquia de Santiago Apóstol de Lorquí 16 de Julio de 2014

                                EN VIDA TE PROTEJO, EN LA MUERTE TE AYUDO Y,
                                          DESPUÉS DE LA MUERTE, TE SALVO  
             "Quien llevare este mi escapulario que yo te doy en el momento de su muerte,
                                          no morirá para la vida eterna”
        (Mensaje de la Virgen a S. Simón Stock el 16 de julio de 1251, en el monte Carmelo)


           ORIGENES DE LA DEVOCIÓN E ICONOGRAFÍA DE LA VIRGEN DEL CARMEN

             Nuestra Señora del Monte Carmelo (popularmente la Virgen del Carmen) es una de las advocaciones de la Virgen María más universales. Su denominación procede del llamado Monte Carmelo en Israel, un nombre que deriva de la palabra Karmel o Al-Karem y que se podría traducir como 'jardín'. Según la tradición, durante la celebración de Pentecostés, algunos fieles que investigaban la vida de los profetas Elías y Eliseo en el Monte Carmelo fueron convertidos al catolicismo tras la aparición de una nube en la que iba una imagen de María. En ese monte, fundaron un templo en honor a la Virgen y la congregación de los Hermanos de Santa María del Monte Carmelo, que pasó a Europa en el siglo XII tras su persecución en Tierra Santa. El 16 de julio de 1251, la imagen de la Virgen del Carmen se le apareció a San Simón Stock, superior general de la Orden, y le entregó sus hábitos y el escapulario, principal signo del culto mariano carmelita. Según es tradición la Virgen prometió liberar del Purgatorio a todas las almas que hayan vestido el escapulario durante su vida, el sábado siguiente a la muerte de la persona y llevarlos al cielo, creencia que ha sido respaldada por los Pontífices. La iconografía principal de la Virgen la muestra vestida con el hábito carmelita y portando dicho escapulario. 

                            DEVOCIÓN A LA VIRGEN DEL CARMEN EN LORQUÍ 
              En nuestro pueblo existió un cuadro de la Virgen del Carmen salvando a las almas del Purgatorio. La primera imagen de talla fue adquirida en 1925 por los niños y niñas del colegio, dirigido por Dña. Rosario Albret, que realizaron varias funciones de teatro con las que costearon la adquisición de la imagen, del retablo y de todo el plan de altar. Su ubicación era la actual y todo desapareció en 1936. Tuvo cofradía propia. La imagen actual fue adquirida por suscripción popular en 1939 , a iniciativa de Dña. Francisca Martínez Carbonell. El retablo se le hizo en 1950. El actual es resultado de las mejoras acometidas en la restauración integral del templo en los años 90 del pasado siglo. La imagen mide 1’12 m. y salió de los talleres gerundenses de Olot. 

   HIMNO a la VIRGEN del CARMEN 

Virgen hermosa, flor del Carmelo,
 madre a quien amo con frenesí,
 madre a quien amo, flor del Carmelo,
 mi única dicha en este suelo, 
 llévame Madre, llévame al cielo, 
 que estar no puedo lejos de ti, de ti.
 Llévame Madre, llévame al cielo, 
 que estar no puedo lejos de ti. 
 Virgen hermosa, flor del Carmelo, 
 Mi única dicha en este suelo.

sábado, 14 de junio de 2014

DCCLXXV Aniversario de la Institución de la Fiesta del Corpus Christi

HISTORIA DE LA SOLEMNIDAD DEL CORPUS CHRISTI A fines del siglo XIII surgió en Lieja, Bélgica, un Movimiento Eucarístico cuyo centro fue la Abadía de Cornillón fundada en 1124 por el Obispo Albero de Lieja. Este movimiento dio origen a varias costumbres eucarísticas, como por ejemplo la Exposición y Bendición con el Santísimo Sacramento, el uso de las campanillas durante la elevación en la Misa y la fiesta del Corpus Christi. Santa Juliana de Mont Cornillón, por aquellos años priora de la Abadía, fue la enviada de Dios para propiciar esta Fiesta. La santa nace en Retines cerca de Liège, Bélgica en 1193. Quedó huérfana muy pequeña y fue educada por las monjas Agustinas en Mont Cornillon. Cuando creció, hizo su profesión religiosa y más tarde fue superiora de su comunidad. Murió el 5 de abril de 1258, en la casa de las monjas Cistercienses en Fosses y fue enterrada en Villiers. Desde joven, Santa Juliana tuvo una gran veneración al Santísimo Sacramento. Y siempre anhelaba que se tuviera una fiesta especial en su honor. Este deseo se dice haber intensificado por una visión que tuvo de la Iglesia bajo la apariencia de luna llena con una mancha negra, que significaba la ausencia de esta solemnidad. Juliana comunicó estas apariciones a Mons. Roberto de Thorete, el entonces obispo de Lieja, también al docto Dominico Hugh, más tarde cardenal legado de los Países Bajos y a Jacques Pantaleón, en ese tiempo archidiácono de Lieja, más tarde Papa Urbano IV. El obispo Roberto se impresionó favorablemente y, como en ese tiempo los obispos tenían el derecho de ordenar fiestas para sus diócesis, invocó un sínodo en 1246 y ordenó que la celebración se tuviera el año entrante; al mismo tiempo el Papa ordenó, que un monje de nombre Juan escribiera el oficio para esa ocasión. El decreto está preservado en Binterim (Denkwürdigkeiten, V.I. 276), junto con algunas partes del oficio. Mons. Roberto no vivió para ver la realización de su orden, ya que murió el 16 de octubre de 1246, pero la fiesta se celebró por primera vez al año siguiente el jueves posterior a la fiesta de la Santísima Trinidad. Más tarde un obispo alemán conoció la costumbre y la extendió por toda la actual Alemania. El Papa Urbano IV, por aquél entonces, tenía la corte en Orvieto, un poco al norte de Roma. Muy cerca de esta localidad se encuentra Bolsena, donde en 1263 o 1264 se produjo el Milagro de Bolsena: un sacerdote que celebraba la Santa Misa tuvo dudas de que la Consagración fuera algo real. Al momento de partir la Sagrada Forma, vio salir de ella sangre de la que se fue empapando en seguida el corporal. La venerada reliquia fue llevada en procesión a Orvieto el 19 junio de 1264. Hoy se conservan los corporales -donde se apoya el cáliz y la patena durante la Misa- en Orvieto, y también se puede ver la piedra del altar en Bolsena, manchada de sangre. El Santo Padre movido por el prodigio, y a petición de varios obispos, hace que se extienda la fiesta del Corpus Christi a toda la Iglesia por medio de la bula "Transiturus" del 8 septiembre del mismo año, fijándola para el jueves después de la octava de Pentecostés y otorgando muchas indulgencias a todos los fieles que asistieran a la Santa Misa y al oficio. Luego, según algunos biógrafos, el Papa Urbano IV encargó un oficio -la liturgia de las horas- a San Buenaventura y a Santo Tomás de Aquino; cuando el Pontífice comenzó a leer en voz alta el oficio hecho por Santo Tomás, San Buenaventura fue rompiendo el suyo en pedazos. La muerte del Papa Urbano IV (el 2 de octubre de 1264), un poco después de la publicación del decreto, obstaculizó que se difundiera la fiesta. Pero el Papa Clemente V tomó el asunto en sus manos y, en el concilio general de Viena (1311), ordenó una vez más la adopción de esta fiesta. En 1317 se promulga una recopilación de leyes -por Juan XXII- y así se extiende la fiesta a toda la Iglesia. Ninguno de los decretos habla de la procesión con el Santísimo como un aspecto de la celebración. Sin embargo estas procesiones fueron dotadas de indulgencias por los Papas Martín V y Eugenio IV, y se hicieron bastante comunes a partir del siglo XIV. La fiesta fue aceptada en Cologne en 1306; en Worms la adoptaron en 1315; en Strasburg en 1316. En Inglaterra fue introducida de Bélgica entre 1320 y 1325. En los Estados Unidos y en otros países la solemnidad se celebra el domingo después del domingo de la Santísima Trinidad. En la Iglesia griega la fiesta de Corpus Christi es conocida en los calendarios de los sirios, armenios, coptos, melquitas y los rutinios de Galicia, Calabria y Sicilia. Finalmente, el Concilio de Trento declara que muy piadosa y religiosamente fue introducida en la Iglesia de Dios la costumbre, que todos los años, determinado día festivo, se celebre este excelso y venerable sacramento con singular veneración y solemnidad; y reverente y honoríficamente sea llevado en procesión por las calles y lugares públicos. En esto los cristianos atestiguan su gratitud y recuerdo por tan inefable y verdaderamente divino beneficio, por el que se hace nuevamente presente la victoria y triunfo de la muerte y resurrección de Nuestro Señor Jesucristo. HISTORIA DE LA FIESTA EN NUESTRO PUEBLO Sabemos que en 1755 ya existía la Mayordomía del Stmo. Sacramento y que la misma, junto con las restantes existentes, fue suprimida en 1770. No obstante en 1775, D. Diego Ponce de León, cura párroco de Lorquí, solicita la erección canónica de una cofradía del Stmo. Sacramento y Benditas Ánimas del Purgatorio. El obispo aprueba sus estatutos el mismo año. Su existencia se prolonga hasta mediados del pasado siglo XX, en que durante el curato de D. Juan Navarro, dejó de celebrar sus actos de culto. Los cambios que ya se avecinaban en la Iglesia, el secular desinterés de nosotros por nuestras tradiciones, la profunda división social y depresión moral que se sufrían desde la Guerra Civil y la manifiesta hostilidad del párroco, explican la inacción de una Hermandad del Santísimo que se encargaba tanto de la Festividad del Corpus, como del Monumento Eucarístico de Jueves Santo, la Procesión de Impedidos para el cumplimiento Pascual, el Triduo de Desagravio durante el Carnaval y los Manifiestos Eucarísticos todos los últimos Domingos de cada mes. Aquí os dejo algunas fotografías de procesiones del Corpus antiguas y no tan antiguas. La primera se corresponde con una procesión de Cumplimiento Pascual o de Impedidos. Una procesión en la que el Santísimo, reservado en el copón, es llevado a los enfermos e impedidos para que reciban la Comunión. Se realizaba en la mañana de uno de los domingos de Pascua, normalmente el segundo domingo de Pascua o Domingo "in Albis". La actual la fechamos en el primer lustro de los 50 del pasado siglo tanto por el vestuario de los participantes, como porque el sacerdote es D. Daniel Moreno, que dejó nuestra parroquia a finales de 1954.
Estas dos corresponden a procesiones con el anterior párroco, D. Nicolas Poyato Bernabé, y a estaciones del Santísimo en el altar que se instala en la C/ Goya:
Las dos últimas son más antiguas, de las décadas de 1940 o 1950. Se corresponden con el altar que ahora instala Dña. Judica Devesa Brustenga y que con anterioridad lo montaba su madre Dña. Isabel Brustenga Martínez. El Niño Jesús que corona el altar piramidal de gradas es el que adquirió la parroquia en 1940 y que procesionaban los niños de Primera Comunión la tarde del Jueves de la Ascensión. La fotografía de la izquierda situa el altar en el interior del amplio zaguán de la casa familiar en la calle del Reloj; la de la derecha lo sitúa en medio de la actual calle de la Reina: La última fotografía que mostramos se corresponde con el altar eucarístico del Corpus más antigua que conservamos. Se trata del montaje realizado por Dña. Concepción Alcaraz con el Niño Jesús Resucitado que había regalado a la parroquia D. Isidoro Sánchez Jover en 1905 y que desapareció en 1936: